¿Estamos preparados para usar la Inteligencia Artificial en las empresas? Formación, gobernanza y oportunidades para las MIPYMES 

La Inteligencia Artificial ha llegado para revolucionar el mundo que conocemos y aun no podemos vislumbrar todas las afectaciones que tendrá en la vida diaria de cada persona. Desde el lanzamiento de la IA Generativa al alcance de todos, se ha desatado una carrera de las grandes tecnológicas para ofrecer soluciones a las empresas en los sectores de la salud, los procesos industriales, las finanzas y la administración, la logística y por día multiplican las áreas de oportunidades para la IA. 

Esta nueva herramienta – aún en construcción- plantea a la humanidad el debate social y político de cómo UTILIZARLA, PROMOVERLA, ENSEÑARLA Y REGLAMENTARLA. 

Numerosos organismos multilaterales, como la Unesco, y asociaciones internacionales de empresas están trabajando en la construcción de una gobernanza global en materia de inteligencia artificial. Compañías tecnológicas como Microsoft también se han sumado a este esfuerzo conjunto. Por su parte, la OCDE ha publicado un tablero con iniciativas de políticas públicas en IA, que permite acceder a la información de los países que han compartido sus estrategias gubernamentales, incluyendo hojas de ruta, principios rectores, programas y planes nacionales. 

En Paraguay no tenemos aún una Política, Agenda o Plan de IA de alcance Nacional, si bien existen numerosas iniciativas legislativas en el Congreso Nacional que regulan desde el uso propio de las IA a través de la regulación a las empresas que disponibilizan los sistemas de IA, así como todo un conjunto diverso de normativas relacionadas a la protección de datos personales, la ciberseguridad, la retención de los datos a efectos de las preservación de  pruebas para la prosecución de causas penales, etc. Por su parte, el ministro presidente del CONACYT acaba de participar en III Foro Mundial de la Unesco sobre la Ética de la Inteligencia Artificial donde los principales temas se centran en la GOBERNANZA de esta herramienta y las brechas de los países en desarrollo, la equidad y la transparencia, los desafíos energéticos y ambientales, entre otros temas.

Entre las posibles afectaciones negativas que debemos como sociedad enfrentar, una de las principales es la eliminación de puestos laborales y el desempleo que la introducción de esta herramienta podría generar. Para ello, tanto la OIT como algunos países de la región empiezan a concentrar sus esfuerzos en comprender que pasará con la fuerza laboral. Y por, sobre todo, qué capacidad o habilidades serán necesaria para RECONVERTIRLA O REEDUCARLA y que sea útil e incluso pueda aumentar la productividad de las empresas, de forma tal que los puestos no sean eliminados sino redefinidos para ser ocupados por funcionarios capacitados en las nuevas tecnologías.  

¿Cuáles son las Capacidades que requieren los jóvenes para ser mano de obra en una industria o una empresa que digitalice sus procesos y que busca aumentar su productividad con Inteligencia artificial? … ¡¡Y no solo los jóvenes que ya son nativos digitales en su mayoría, sino también las generaciones “X” y “Z” que deben adaptarse a los cambios e implementar tecnologías que se actualizan en forma vertiginosa!! 

Considerando que nuestro Sistema Educativo Nacional requiere una mejora profunda es imperioso que la digitalización y la Inteligencia Artificial sean parte de las capacidades básicas de los ciudadanos paraguayos, así como que se promuevan becas para la formación de nivel superior a fin de tener el Talento Humano necesario para la instalación o modernización de las empresas en Paraguay.  

En el mes de abril pude participar de un curso relacionado al uso de la Inteligencia Artificial en las empresas organizado por la OIT y la Unión Industrial Argentina, y pudimos ver de primera mano, como empresas con más de mil empleados e incontables procesos administrativos, logísticos, financieros y comerciales se benefician hoy con las soluciones de la IA implementadas en forma segura y cerrada a sus empresas. Estas empresas poseen plataformas de IA desarrolladas exclusivamente para su uso, con su “información” y adecuadas a sus procesos internos particulares y propios de forma tal que se optimizan estos procesos y se protege los trade secrets de las mismas. 

Fue fascinante ver como estas soluciones apuntan a que finalmente NO se requiera un control final de un ser humano, y mi mente de abogada, se disparó la duda sobre la responsabilidad final de estos procesos totalmente automatizados, sus errores y las consecuencias de estos errores.  Pero en realidad las soluciones y plataformas que pude observar no se aplican al aproximadamente 75% de empresas del Paraguay pues las mismas son micro, pequeñas y medianas empresas – MIPYMES.  

¿Cómo disponibilizamos las herramientas y los beneficios de la Inteligencia Artificial a las MIPYMES? Algunos colegas del encuentro señalaron este mismo interrogante y surgió como propuesta práctica el desarrollo de un Tool-kits o una “caja de herramientas básicas” con softwares de IA estandarizados y adaptados a las características de las MIPYMES de cada país. Esta “caja de herramientas básicas” sería un empuje de productividad para las mismas y permitiría también disponibilizar las “capacidades laborales” necesarias para formar a su talento humano. El Viceministerio de MIPYMES podría liderar este proceso con el sector privado empresarial estableciendo los requerimientos de digitalización, infraestructura de hardware y procesos internos de las MIPYMES que serían POTENCIADOS con la IA. 

El diseño de esta “Caja de herramientas básicas de IA” debería basarse en la detección de los procesos que pueden tener un aumento de la productividad medible que motive su implementación. Asimismo, se requiere que todos aquellos procesos de las MIPYMES que serán impulsados por la IA, en caso de tener una contraparte en entes públicos, tengan en espejo una gestión digital en los citados entes. El esfuerzo de digitalizarse y aumentar la productividad de las MIPYMES debe ser de todos, y para ello el Estado debe reforzar sus inversiones y capacidades para que los resultados sean óptimos. 

Esta “Caja de herramientas de IA” debe venir con su “caja de capacitaciones en herramientas de IA” necesarias para implementarla. Esto promovería la reeducación de la fuerza laboral, y la protección de los puestos de trabajo en un sector que de hecho tiende a ser bastante informal y tener mucha movilidad. 

El aspecto formativo planteado debe ser accesible e inclusivo considerando las brechas de educación y de prácticas digitales de los distintos tipos de empleados y funcionarios, con refuerzos periódicos de actualización con las nuevas tendencias y oportunidades; pues la supervivencia de los puestos de trabajo dependerá en gran medida de lo adaptables y flexibles que sean las tareas y las herramientas. 

En categórico que la Inteligencia Artificial seguirá cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos a una velocidad exponencial, y como Jensen Huang, CEO de NVIDIA, lo declaró, es seguro que “absolutamente todos los trabajos serán afectados por la IA, algunos puestos se perderán, muchos puestos laborales nuevos se crearán y la productividad general de la humanidad aumentará de manera importante”. 

Por Abog. Sandra Otazú Vera – Socia OWR 

Referencias y lecturas recomendadas: