Paraguay ante la COP 30: una oportunidad para liderar en sostenibilidad y generar divisas en el mercado de carbono

En noviembre de este año se celebrará en Belém, Brasil, la COP 30 https://cop30.br/es: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es el evento global más importante para definir la hoja de ruta de la acción climática. Esta cumbre técnica, puede marcar un cambio concreto: la consolidación de un mercado global donde reducir emisiones será una actividad reconocida, valorizada y, sobre todo, comerciable.

Esto ocurre bajo el marco del Artículo 6 del Acuerdo de París, que habilita a los países a intercambiar reducciones certificadas de emisiones de gases de efecto invernadero. No se trata solo de cumplir metas ambientales: se trata de acceder a un nuevo espacio económico con impacto directo en balanza de pagos, inversión y posicionamiento global.

Paraguay tiene condiciones únicas: energía renovable, una matriz productiva relativamente limpia, sectores agroindustriales en proceso de transformación, y un marco legal moderno que regula la generación y comercialización de créditos de carbono. Las proyecciones ya hablan de un gran potencial económico con proyectos que incluyen no solo conservación forestal, sino también eficiencia energética, tratamiento de residuos, y producción limpia.

Incluso se ha firmado ya un primer acuerdo bilateral con Singapur, en línea con los mecanismos del Artículo 6, con lo cual se abre una enorme oportunidad para Paraguay dentro de los mercados internacionales del carbono, posicionándolo como un socio confiable, con reglas claras, capacidad técnica y ambición climática. El siguiente paso es consolidar las herramientas técnicas e institucionales que validen los resultados y garanticen integridad en los créditos. El país debe demostrar que puede medir y gestionar sus emisiones con seriedad y trazabilidad. Eso es lo que le dará acceso a los mercados que hoy empiezan a consolidarse.

La COP 30 no es una reunión más. Es una señal de hacia dónde va la economía sostenible internacional.


Paraguay, si actúa con liderazgo, visión y coordinación, puede ubicarse entre los países que no solo cuidan su territorio, sino que monetizan esa responsabilidad de forma transparente y sostenible.

Este es el momento de trabajar juntos —sector público, privado, técnico, legal y financiero— para que Paraguay llegue preparado a la COP 30 y no deje pasar esta oportunidad histórica. Proteger el medio ambiente y generar divisas no son objetivos incompatibles: son dos caras de una misma estrategia de desarrollo inteligente, sostenible y con proyección internacional.

Enrique Rivarola Gaona
Socio Otazú Weiler & Rivarola.
Miembro del Directorio, Carbon Market Coalition.